La fuente de
alimentación consta de un transformador y de un doblador de
tensión.
El transformador,
con un primario alimentado a 220 V., dispone de dos
secundarios, uno que suministra 3,5 V. para alimentar el
filamento del magnetrón, y otro que suministra 2000 V.

Un condensador y
un diodo forman el doblador de tensión para de esta forma
obtener los 4000 V. que necesita el magnetrón.
Magnetrón
El magnetrón esta
formado por un cátodo caldeado por un filamento, un ánodo y
un imán que rodea el conjunto.

Cuando se aplica
tensión (3,5 V.) al filamento, éste calienta al cátodo y
emite electrones que se ven atraídos por los 4000 V.
aplicados al ánodo. Los electrones que en condiciones
normales saldrían en línea recta en dirección al ánodo, se
ven frenados por el campo magnético y obligados a moverse en
un orbital situado entre el ánodo y el cátodo.
El paso de los
electrones por las proximidades del ánodo, en donde están
situadas pequeñas cavidades resonantes, produce las
oscilaciones de alta frecuencia, 2.450 MHZ.
Aunque la
intensidad electrónica que es capaz de emitir un cátodo es
muy pequeña, como la tensión de ánodo es muy grande, la
potencia total suministrada es relativamente grande, del
orden de 1.000 W. La energía del microondas obtenida es
radiada por una antena dispuesta en el magnetrón e
introducida en un guía-ondas que las dirige a la cavidad del
horno.
Cavidad de
cocción. Guía-ondas
La cavidad de
cocción es simplemente una caja metálica donde se coloca el
alimento a cocinar.

Las microondas
son dirigidas desde el magnetrón hasta la cavidad de cocción
mediante una canal que las transporta con escasas pérdidas.
Este canal guía-ondas, debe tener unas dimensiones muy
precisas, estando directamente ligadas a la frecuencia que
transporta.
Al entrar las
microondas a la cavidad de cocción, son agitadas por una
especie de ventilador que hace que se dirijan en todas las
direcciones, rebotando sobre las paredes metálicas hasta que
son absorbidas por el alimento.
Algunos hornos
disponen para la colocación de los alimentos, de un soporte
o plato giratorio que hace que el alimento aproveche mejor
la distribución de las microondas.
Naturalmente las
zonas de mayor potencia de microondas se encuentran en el
centro del plato giratorio.
Control y
temporizadores
Además de los tres
microinterruptores que lleva la puerta del horno para
asegurar su desconexión cuando la puerta esté abierta, el
circuito dispone de dos temporizadores para el control del
tiempo de funcionamiento de horno y para el control de la
potencia.
Por otra parte,
estos hornos disponen de dos protecciones térmicas y una
protección contra sobretensiones.
Las protecciones
térmicas se hacen a través de dos termostatos de seguridad,
uno que controla la temperatura de la cavidad del horno y
otro que controla la temperatura del magnetrón.

Con el fin de
evitar que pueda llegar al transformador de alimentación del
magnetrón un exceso de tensión, se dispone de un relé de
sobretensión.

Así, cuando la
tensión sobrepase los 220 V., el contacto del relé se
abrirá, haciendo pasar la corriente a través de una
resistencia de 20 W. Esto provoca una caída de tensión en la
resistencia, con la consiguiente disminución de la tensión.
Un horno microondas consta de los
siguientes elementos:
1.- PESTILLOS
PUERTA
Utiliza un mecanismo
automático de cierre. Cuando se cierra el pestillo queda
automáticamente enclavado.


2.- VENTANA
PUERTA
Permite ver los
alimentos mientras se cocinan. Sin embargo las microondas no
pueden pasar a través de la pantalla metálica que va
colocada entre el cristal.
3.- PLATO DE
COCCIÓN
Los alimentos se
pueden cocinar directamente sobre el plato. Gira durante la
cocción y asegura la máxima absorción de las microondas.
4.- DISPERSOR DE
ONDAS
Opera cuando se
utiliza el horno y proporciona una mayor agitación de las
microondas. Un tape de plástico lo protege de posibles
salpicaduras de los alimentos.
5.- SELECTOR
VARIABLE DE POTENCIA
El selector de
potencia permite la selección de distintas potencias de
cocción mediante ciclos de paro-marcha.
6.- RELOJ
TEMPORIZADOR
Es un reloj que
controla el tiempo de funcionamiento del horno. Puede
controlarse entre 1' y 45'.

7.- PILOTO DE
FUNCIONAMIENTO
Se ilumina cuando
la tecla de puesta en marcha está pulsada, la puerta cerrada
y el temporizador en posición de funcionamiento.
8.- TECLA DE
PUESTA EN MARCHA
Pulsándola
comienza el proceso de cocción; previamente se habrá
seleccionado, con el selector, la potencia y con el
temporizador, el tiempo. Si durante la cocción se abre la
puerta, la tecla debe volver a pulsarse para continuar una
vez que la puerta haya sido cerrada.
9.- TECLA
APERTURA PUERTA
Pulsando actúa el
mecanismo que abre la puerta y desconecta el paso de
corriente a todos los receptores, excepto a la lámpara de
luz interior del horno, siempre que el temporizador esté
conectado.
10.- LUZ INTERIOR
Se trata de una
lamparita que ilumina el interior del horno. Funciona
siempre que el temporizador no esté en posición "0" y no
haya ningún termostato de seguridad, bien del horno o del
magnetrón, abierto.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LOS HORNOS DE 27 LITROS